sábado, mayo 3, 2025
Google search engine
InicioOpinión¿La filosofía fuera de la aulas?

¿La filosofía fuera de la aulas?

Conchi Catalán

La nueva ley de educación, cuyo real decreto aprobó el gobierno hace unos días, deja fuera del currículo de la ESO la Filosofía y la Ética.

Si le echamos un vistazo al texto, descubrimos una gran contradicción: por una parte, se apuesta por educar en valores sociales como el respeto, la igualdad, la tolerancia y por enseñar a los alumnos a pensar de forma crítica… y al mismo tiempo se eliminan la Filosofía y la Ética de las programaciones de la enseñanza obligatoria.

¿Alguien lo entiende?…

Estas dos materias son pilares clave para conseguir una verdadera educación integral de las personas. El ir prescindiendo de ellas, recortando sus horarios lectivos en cada nueva Ley de educación, supone también un “recorte intelectual” en la formación de los alumnos.

La filosofía educa en la reflexión, fomenta la capacidad de comprender, enseña a razonar y contribuye a crear personas críticas. Su ausencia en la ESO supone eliminar la formación en esas capacidades tan necesarias e imprescindibles en esta sociedad.

“La Filosofía es una asignatura juvenil. Es algo que, a los jóvenes de 13, 14 y 15 años les interesa. Es la mejor edad para la Filosofía porque es cuando uno empieza a preguntarse todo”. (Fernando Savater)

Por tanto, arrancarla del aula precisamente en esta etapa, supone crear un vacío cultural y minar la formación de una conciencia crítica en los jóvenes, favoreciendo con ello la proliferación de una “sociedad rebaño” escasa de criterio propio y fácil de adoctrinar y manejar.

Con la LOMLOE, por tanto, la Filosofía no está en la enseñanza obligatoria, sí en el Bachillerato. Esto supone que aquellos chavales que no hagan bachillerato porque elijan la Formación Profesional o cualquier otro camino, no habrán tenido la opción de aprender Filosofía en toda su etapa educativa. (A no ser que las Comunidades Autónomas decidan ponerla en la ESO como optativa, que es lo que algunas ya han planteado).

Personalmente, creo que incluso se debería poner en Educación Primaria, si de verdad queremos hacer realidad aquel objetivo tantas veces propuesto de “enseñar a pensar”. De hecho, algunos países como Francia o Finlandia tienen en sus currículos una “Filosofía para niños” desde edades tempranas.

Es positivo que se mantenga obligatoria en el Bachillerato tal y como lo han planteado (Filosofía en 1º e Historia de la Filosofía en 2º), pero me parece muy negativo que haya un vacío en la ESO, pues en una edad tan crucial como la adolescencia (como ya he señalado antes) y en un mundo tan plural y diverso, es vital que a los chicos se les enseñe a pensar, a plantearse preguntas y a buscar respuestas a tantos frentes que el mundo les plantea.

En cuanto a la Ética como asignatura específica, tampoco se va a impartir en la ESO, sino que se va a sustituir por Valores Cívicos y Éticos, que englobará materias como la paz, la justicia social, los valores constitucionales, la igualdad de género, los derechos de los animales, cómo comportarse en las redes sociales o el rechazo a la violencia entre otras. Educar en la sensibilidad hacia estos valores, es interesante y necesario, pero tenemos que tener claro que no puede sustituir a la asignatura de Ética, a través de la cuál se trata de enseñar a los chicos a reflexionar, decidir, diferenciar lo bueno y lo malo de las conductas y actitudes de las personas, valorando e interiorizando aspectos de la personalidad muy relacionados con la moral individual como la integridad, el compromiso, la honestidad, la justicia, el deber…

En definitiva, creo que poco a poco, las leyes educativas nos van encaminando a formar generaciones “supertecnificadas” mediante un proceso educativo, quizá excesivamente práctico e instrumental, perdiendo de vista -e incluso menospreciando- la importancia que tienen en la formación de los jóvenes, asignaturas como la Filosofía, la Historia, la literatura, el Arte…que son pilares fundamentales y si las infravaloramos, estamos empobreciendo “de manera radical, su horizonte cultural, cognoscitivo y vital”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Contreras en A Bego Garrido…
Tambores libres y nocturnos en Luces y sombras de la Semana Santa de Hellín
Cristina Davies Robles en El Plan Kalergi
Patricia Fernández en El Plan Kalergi
Contreras en El cine de mi niñez
Ricardo en A Bego Garrido…
felizardo castillo castillo en El comunismo cristiano
Ramirosam1 en El comunismo cristiano
Pilar sanchez en Hellín “Ciudad Refugio”
tackerberry en Escupir al cielo
purita vg en El Callejón Del Beso
MarinaM en Carta al director
Fernando Escudero en Junio
ANASOCOVOS en ¿Quién soy?
Charly Martínez en Charly cogió su fusil
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Beltrán en Pelotazos
dimas en Pelotazos
Clara Ortiz en Quienes Somos
zorroviejo en La Fiesta del Burro
Carolina lopez en No todo vale en política
Jesús Marín en El Juventud Hellín, a ganar
ANA ISABEL MARTINEZ CASTILLO en ALDI abrirá un nuevo supermercado en Hellín