sábado, mayo 3, 2025
Google search engine
InicioOpiniónLa comprensión lectora: una competencia esencial en la escuela

La comprensión lectora: una competencia esencial en la escuela

Conchi Catalán

Comienza un nuevo curso escolar. Toda la Comunidad Educativa está preparada para hacer frente a los nuevos retos que esta hermosa tarea de educar- enseñar-aprender nos plantea a todos…

Entre estos retos, hay que poner en un lugar absolutamente preferente la COMPRENSIÓN LECTORA.

Comprender lo que se lee es tan importante en el aprendizaje, que va a condicionar de manera muy directa los resultados académicos de los alumnos, los altos niveles de fracaso o de abandono escolar y también, por supuesto, su éxito académico.

En los últimos informes PISA, (diciembre de 2018), los alumnos españoles han obtenido en comprensión lectora los peores resultados de su historia. Para que nos hagamos una idea, tal es el bajón que, en los niños de 9 años (4º de E. Primaria), la comprensión lectora ha caído 7 puntos en 5 años…

Este es un problema serio, ya que estamos hablando de una competencia muy transversal, es decir, si un chico no entiende lo que lee, no solo le va a afectar en Lengua, también en Matemáticas, en Ciencias, en Historia… la lectura comprensiva es básica para el aprendizaje en todas las materias

Leer y entender un texto es mucho más que entonar bien, (que es muy importante), pero tener un buen nivel de comprensión lectora es mucho más complejo, supone saber contrastar, razonar, analizar, extraer la idea principal y las generales, reflexionar sobre lo leído y expresar lo que nos transmite…

“A leer, se aprende leyendo” y esto, además de ser un objetivo prioritario en la escuela, tiene que ir acompañado de un entorno estimulante para que los niños se “enganchen” a la lectura. Un clima familiar donde los libros están presentes, donde los padres leen, donde se habla de cuentos, de historias… va a facilitar el hábito lector en los pequeños, por el contrario, en los entornos familiares en donde el acceso a la lectura es difícil por diferentes situaciones sociales, culturales o económicas, la adquisición de hábitos lectores es mucho más difícil.

Pero no solo el entorno familiar, también la sociedad y el sistema tienen un peso fundamental en la adquisición esta destreza.

Por una parte, la sociedad nos empuja a un entorno donde cada vez la cantidad de estímulos visuales es mayor, las pantallas nos inundan, la inmediatez en las respuestas muchas veces, nos impide enterarnos de lo que estamos leyendo…

“Los niños no leen. Sólo miran sus redes. Así es imposible que adquieran vocabulario o sepan expresarse”. La comunicación de los jóvenes consiste en mensajes abreviados por WhatsApp, lo que a la larga hace que les cueste entender textos “de más de dos líneas”.

La lectura necesita reflexión, tiempo, tranquilidad, es decir, todo lo contrario a lo anterior. Esta sociedad digital en la vida y en la escuela, ha dado un giro en la forma en que nos acercamos a los textos escritos: “Hemos pasado de una lectura lineal y pautada propia de los libros a otra más volátil e inmediata basada en el conjunto de imágenes, se prioriza de forma clara la inmediatez y la eficiencia, lo que disminuye nuestra capacidad de profundizar en el texto (no tenemos ni la capacidad de concentración, ni de abstracción, ni el léxico para hacerlo)”. (Nicholas Carr . De su libro “¿Qué le está haciendo Internet a nuestro cerebro?”.

Por otra parte, también sería bueno y necesario darle una pensada al sistema educativo español…

Los chavales españoles son los que más horas tienen de Lengua y Literatura de la OCDE. Entonces ¿Cómo se explican estos resultados?

Ya he hablado en otras ocasiones, en este mismo medio, del atropello que supone una falta de Pacto de Estado en la Educación y, por consiguiente, el haber sufrido las 8 Leyes Educativas de la Democracia. La última, la LOMLOE, (que no es muy distinta de la anterior), también “abarata el aprobado”, destierra la repetición, presenta una “ocurrente” evaluación y, en definitiva, estimula la falta de esfuerzo por parte del alumno. “Se trata de un contenedor donde los chavales, esencialmente, deben ser felices y no frustrarse, como si la vida que les espera estuviese exenta de reveses y situaciones inesperadas.”

La comprensión lectora es preciso trabajarla ya desde E Infantil. En Primaria debería ser algo prioritario y cotidiano, sin bajar la guardia en todos y cada uno de los cursos de esta etapa, así como la escritura manual y la expresión oral y, sobre todo : leer, leer y leer y hacer comentarios de texto…

La RAE, también ha constatado esta falta de comprensión lectora en un informe sobre el estado de la educación y en él se subraya (aunque “sin «negar la importancia del enfoque competencial”) el menosprecio de los contenidos y el destierro de la memorización como factores importantes a recuperar.:” No vamos a reclamar ninguna vuelta al memorismo, pero no hay que pasar al extremo opuesto.

«Interesar a los alumnos es más difícil que entretenerlos, pero también mucho más importante». Concluye el informe, que, por otra parte, no ha gustado nada al gobierno.

Así pues, la Comprensión Lectora, es bajo todos los puntos de vista, una de las competencias más importantes que los niños deben adquirir y como toda destreza necesita de un buen entrenamiento…

Recuerdo como en mis primeros años de Bachillerato (que lo empezábamos con 11 años) nos encargaban leer, y leer muchísimo (desde los clásicos hasta los contemporáneos) y leíamos a Ovidio y sus “Metamorfosis” y a Homero, y a Baroja, y a Unamuno, y La Celestina y Machado…y reconozco, que, aunque entonces, me parecía una carga dura, hoy lo agradezco profundamente, creo que todas esas lecturas nos abrieron la mente, nos formaron… ¡Y no nos frustramos por ello!…

Son muchos los estudios que relacionan la falta de comprensión lectora con problemas como el abandono escolar. “Un 23% de los chicos que se encuentran en el nivel más bajo de lectura abandonan la escuela, cifra que se reduce solo a un 4% en los niños con más comprensión lectora”.

El fracaso escolar es cuatro veces mayor en los alumnos que no leen bien en Primaria. Hay, pues, mucha relación entre una buena comprensión lectora y un buen rendimiento en todas las asignaturas, como queda demostrado.

En definitiva, leer comprendiendo lo que leemos, no solo es una garantía para avanzar con éxito en los estudios, es también un plus que beneficiará nuestro desarrollo integral y vital.

 

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Contreras en A Bego Garrido…
Tambores libres y nocturnos en Luces y sombras de la Semana Santa de Hellín
Cristina Davies Robles en El Plan Kalergi
Patricia Fernández en El Plan Kalergi
Contreras en El cine de mi niñez
Ricardo en A Bego Garrido…
felizardo castillo castillo en El comunismo cristiano
Ramirosam1 en El comunismo cristiano
Pilar sanchez en Hellín “Ciudad Refugio”
tackerberry en Escupir al cielo
purita vg en El Callejón Del Beso
MarinaM en Carta al director
Fernando Escudero en Junio
ANASOCOVOS en ¿Quién soy?
Charly Martínez en Charly cogió su fusil
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Beltrán en Pelotazos
dimas en Pelotazos
Clara Ortiz en Quienes Somos
zorroviejo en La Fiesta del Burro
Carolina lopez en No todo vale en política
Jesús Marín en El Juventud Hellín, a ganar
ANA ISABEL MARTINEZ CASTILLO en ALDI abrirá un nuevo supermercado en Hellín