domingo, mayo 4, 2025
Google search engine
InicioFructuoso DíazGinés de Boluda Iniesta (y IV)

Ginés de Boluda Iniesta (y IV)

(Hellín, hacia 1550 – ¿Sevilla?, 24 de abril de 1604 post.)

Fructuoso Díaz

Ilustración de una de las páginas del Escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel.

Músico polifonista, clérigo y maestro de capilla en las catedrales de Cádiz (1578), Cuenca y Toledo (1580), uno de los más acreditados compositores de música sacra durante el Siglo de Oro en España.

Vicente Espinel elogia la obra del hellinero

Vicente Espinel, sacerdote, escritor, músico, poeta, autor de la célebre novela picaresca Vida del escudero Marcos de Obregón (1618), ensalza a Boluda en algunos de los poemas líricos que canta a él y a otros músicos contemporáneos. Espinel fue nombrado maestro de capilla en 1599 en la iglesia madrileña de san Andrés, se relacionó con músicos y literatos como Lope, Cervantes, Argensola, Góngora, Quevedo, Vélez de Guevara y sería elogiado por sus contemporáneos como <>.

En enero de 1609 Espinel, nacido en Ronda (Málaga), firma su primera aprobación como censor de libros para la Inquisición. La favorable actitud colectiva hacia Espinel por escritores y músicos se explicaría, en gran medida, por la prudencia y precaución de autores cuyos libros serían revisados por el rondeño antes de publicarse.

La Vida del escudero Marcos de Obregón es una de las noveas más conocidas de Espinel, autobiográfica, moralista en apreciable tono, de lenguaje ágil que es traducida al francés, inglés y alemán. Como poeta modifica la estructura de la décima, estrofa que recibe por esta razón el nombre de espinela. Dio a la guitarra su quinta cuerda a las cuatro ya existentes.

Espinel reconocería el nuevo estilo y belleza musical en la obra del hellinero en plena etapa de nuestro Siglo de Oro. En una de sus odas, que lleva por título Canto segundo de la casa de la memoria, dedica a Boluda una estrofa de ocho versos para ensalzar su estilo innovador:<<Tú, que en nuevo estilo cobras / fama que eternamente te acompaña…>>.

Obras de Ginés de Boluda
En 1995 y 2002 Aguirre clasifica las obras de Boluda en tres grupos: seguras, dudosas y desaparecidas. Entre las primeras:

Asperges me, quizá la que más fama le ha dado; seis salmos, entre ellos: Laudate pueri, Lauda Ierusalem, tertius tonus y Lauda Ierusalem, octavus tonus. Se le reconocen tres himnos: Ave maris stella, Iste confessor y Sanctorum meritis.

Entre sus obras dudosas, tres himnos: Exsultet coelum, Deus tuorum militum y Iesu corona virginum.

Se consideran obras suyas desaparecidas, que las conocemos por figurar en códices: Missa ut re mi fa sol la, Et incarnatus est, además de dos salmos: In exitu Israel de Egypto, Lauda Ierusalem, unus tonus. También compuso Coplilas de Navidad y santos Reyes.

_________________

Aguirre Rincón, S.: Ginés de Boluda, biografía y obra musical. Ed. Sociedad del V Centenario del tratado de Tordesillas; Valladolid, 1995.
Confalonieri, Giulio: Historia de la música y sus compositores. Euroliber, S. A., Estella, Navarra, 1992; vol. I; pp. 111-132.
Díaz Carrillo, F.: Lengua y literatura castellana. Ed. C. de Educación y Universidades. Murcia, 2008; p. 51.
Espinel, Vicente: Diversas rimas. Madrid, 1591, Luis Sánchez, fol. 40.
Izquierdo Benito, Ricardo: Castilla-La Mancha en la Edad Media, Toledo, 1985, pp. 35-45 y 114-118.
López Calo, J.: Ginés Boluda, en Diccionario de la Música española e hispanoamericana. Madrid, Sociedad General de Autores, 1999; vol. II, p. 598.
Navarro Gonzalo, R.: Los maestros de capìlla de la catedral de Cuenca: Alonso Lobo, Ginés de Boluda y Juan Muro. Instituto de música religiosa; Cuenca, 1974.
Pérez, M.: Diccionario de la música y de los músicos. Ed. Istmo, Madrid, 1985; vol. I, p.184.
Rodríguez de la Torre, Fernando: El hellinense Ginés Boluda, gran músico polifonista del siglo XVI. Ed. Cultural Albacete; abril, 1993; pp. 3-20.
Rodríguez de la Torre, Fernando: Ginés de Boluda, artículo, Real Academia de la Historia, 2018.
Rubio Piqueras, F.: Códices polifónicos toledanos. Imp. A. Medina, 1925; pp. 45 y 62.
Subirá J.: Historia de la música española e hispanoamericana. Ed. Salvat, Barcelona, 1953; p. 258.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Contreras en A Bego Garrido…
Tambores libres y nocturnos en Luces y sombras de la Semana Santa de Hellín
Cristina Davies Robles en El Plan Kalergi
Patricia Fernández en El Plan Kalergi
Contreras en El cine de mi niñez
Ricardo en A Bego Garrido…
felizardo castillo castillo en El comunismo cristiano
Ramirosam1 en El comunismo cristiano
Pilar sanchez en Hellín “Ciudad Refugio”
tackerberry en Escupir al cielo
purita vg en El Callejón Del Beso
MarinaM en Carta al director
Fernando Escudero en Junio
ANASOCOVOS en ¿Quién soy?
Charly Martínez en Charly cogió su fusil
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Beltrán en Pelotazos
dimas en Pelotazos
Clara Ortiz en Quienes Somos
zorroviejo en La Fiesta del Burro
Carolina lopez en No todo vale en política
Jesús Marín en El Juventud Hellín, a ganar
ANA ISABEL MARTINEZ CASTILLO en ALDI abrirá un nuevo supermercado en Hellín