sábado, mayo 3, 2025
Google search engine
InicioFructuoso DíazGarcía Márquez, 40 años de Premio Nobel

García Márquez, 40 años de Premio Nobel

Al compás de la noticia

 

Fructuoso Díaz

 

El pasado, día 21 de octubre, se cumplieron cuarenta años de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor colombiano Gabriel García Márquez. Escritor y periodista, alcanzó fama por sus cuentos y novelas cortas. Conocido como Gabo, y por sus amigos como Gabito, su obra más divulgada es Cien años de soledad, considerada en el mundo de la Literatura y por la crítica como una obra representativa del realismo mágico. Los elementos fantásticos y reales se mezclan en su obra y permiten a García Márquez reflejar su concepción de la vida, donde la imaginación navega por un mundo de conflictos entre ansias de paz y de justicia.

García Márquez nació en Aracataca, Colombia (6 de marzo de 1927), y tenía 55 años cuando la Academia sueca le otorgó el premio más importante del mundo literario. Fue doctor honoris causa por la Universidad de Columbia en Nueva York desde 1971. Entre sus muchos premios y reconocimientos se le otorgó la Medalla de la Legión de Honor de Francia, el Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá, Premio Internacional Neustadt de Literatura, Premio Jorge Dimitrov por la Paz, Condecoración Águila Azteca en México, además del Premio Nobel de Literarura en 1982.

Colombia, tierra natal de García Máquez, fue uno de los países más avanzados en el mundo cutural latinoamericano durante la segunda mitad del siglo XIX y un tiempo nada desdeñable del siglo XX.

Un erudito colombiano, José Maria Vergara, escribió a mitad del siglo XIX Historia de la Literatura en Nueva Granada. De esta manera, se convertía Colombia en la primera república americana que contó con su propia Historiografía literaria. Poco después, el escritor bogotano viajó a Madrid para proponer al albacetense de nacimiento Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, entonces director de la Real Academia Española, la creación de la Academia en Colombia. Tras provechosas conversaciones, el 6 de agosto de 1871, se fundó, en la República colombiana, la Academia correspondiente de la Real Academia Española. Así, en la tierra de Gabriel García Márquez, nació la primera Academia de la Lengua del continente americano.

Vergara tropezó en España con la oposición de otros académicos que veían en el surgimiento de nuevas academias el inicio de la desintegración del idioma español y, sobre todo, no estaban dispuestos a transigir con lo que significaba compartir el protagonismo de un ámbito, el lingüístico, al entender que solo a ellos correspondía. Pero la fuerza de la realidad y la historia pronto quitaría la razón a quienes se oponían, porque el nacimiento de las 21 academias, correspondientes o asociadas con la RAE que hay en el mundo, se ha revelado como un elemento nada disgregador y sí como un magnífico aglutinador en el provechoso camino de consolidar y expandir la lengua española en el mundo.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Contreras en A Bego Garrido…
Tambores libres y nocturnos en Luces y sombras de la Semana Santa de Hellín
Cristina Davies Robles en El Plan Kalergi
Patricia Fernández en El Plan Kalergi
Contreras en El cine de mi niñez
Ricardo en A Bego Garrido…
felizardo castillo castillo en El comunismo cristiano
Ramirosam1 en El comunismo cristiano
Pilar sanchez en Hellín “Ciudad Refugio”
tackerberry en Escupir al cielo
purita vg en El Callejón Del Beso
MarinaM en Carta al director
Fernando Escudero en Junio
ANASOCOVOS en ¿Quién soy?
Charly Martínez en Charly cogió su fusil
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Beltrán en Pelotazos
dimas en Pelotazos
Clara Ortiz en Quienes Somos
zorroviejo en La Fiesta del Burro
Carolina lopez en No todo vale en política
Jesús Marín en El Juventud Hellín, a ganar
ANA ISABEL MARTINEZ CASTILLO en ALDI abrirá un nuevo supermercado en Hellín