domingo, mayo 4, 2025
Google search engine
InicioCultura“El Crimen de la Calcina”

“El Crimen de la Calcina”

Libros recibidos

Y otros sucesos del partido judicial de Hellín en el siglo XIX

Los periodistas Mariano Andújar, director del semanario El Faro de Hellín, y José García, corresponsal de Hellín y Tobarra, en La Tribuna de Albacete, ha sacado a la luz un ejemplar que con el título de “El Crimen de la Calcina y otros sucesos del partido judicial de Hellín en el siglo XIX” dan cuenta de una serie de sucesos acaecidos en la segunda mitad de este siglo que han tenido como base de estos datos los periódicos publicados en el municipio de Hellín sin dejar por ello de tomar nota de otros semanarios y diarios de diferentes regiones del país.

A esta relación hay que añadir la importante colaboración que adjunta Jorge Juan Marín, en el inicio de la publicación, de hechos luctuosos acontecidos con anterioridad al año 1820, extraídos de los libros del Obispado de Albacete, algunos ocurridos en el siglo XVIII.

Al libro, que se compone de 61 historias ocurridas en los términos municipales de Hellín, Tobarra y Liétor, le da título uno de los hechos más horribles e inexplicables que han ocurrido en este partido, conocido como “El Crimen de la Calcina”, pues fue en esa rambla hellinera en donde un pastor encontró el cuerpo sin vida de un niño de tres años y cinco meses, el día 16 de marzo de 1888, que fue enterrado por su propia madre y su amante, tras propinarle una terrible paliza; y lo cierra otro de los sucesos que más dio que hablar en aquellos años: el dedicado al crimen de la Condesa de Las Navas, ocurrido en Liétor, que quedó sin resolver.

Según explican los autores en las páginas interiores, el libro nace con la intención de dar a conocer de nuevo historias y sucesos que en su día fueron reflejadas por los periódicos de las épocas y que creen que merece la pena vuelvan a ver la luz. Hechos que sucedieron en el Partido Judicial de Hellín en el siglo XIX y que podrían quedar olvidados para siempre.

Para realizar el prólogo los autores, ha designado, con acierto, al arqueólogo, Pablo Cánovas, director del Museo de Semana Santa de Hellín, quien afirma “que son estas pequeñas historias recopiladas ahora, publicadas en la prensa del momento, otra forma de conocimiento histórico, y no solo de la historia criminal de un determinado lugar y tiempo, sino que también nos acercan a un modo de vida, un paisaje, y una sociedad de la que tan solo conocemos una pequeña parte, la mayoría de fuentes oficiales pese a su cercanía temporal”.

Y por último, han contado con un acertado estudio sobre la prensa y los periodistas-políticos en los Campos de Hellín, a cargo del filólogo Francisco José Peña, quien señala que los autores “son dos periodistas de la vieja escuela: siempre al pie del cañón, con el olfato puesto en todos los asuntos que son objeto del periodismo y van más allá en la búsqueda de la noticia, viven para transmitirla. Ahora, su dedicación se convierte en un ensayo mezcla de periodismo, de historia y de investigación y centra en nuestra comarca episodios que en su día fueron sonados y suscitaron indudablemente horas de conversaciones y comentarios en las puertas de las casas, junto a las lumbres o en las numerosas tabernas de Albatana, Hellín, Liétor, Ontur o Tobarra. Nos hablan, así, de crímenes sin resolver, de secuestros, de la implacable acción de la justicia decimonónica, de aquel fin de siglo XIX que sumió al país en shock dentro y fuera de la Península. En esencia, firman una obra necesaria, intensa, interesante, histórica y didáctica, por qué no, dando a conocer un pasado tan nuestro como la política, la economía o los ecos de sociedad”.
El libro, publicado por Uno Editorial, cuenta con seis capítulos y 61 historias que se van desarrollando cronológicamente y parten de 1820, con ciertos relatos que bien podrían servir de guión para una película de oeste americano, ya que dan cuenta de las correrías de bandas armadas a caballo que secuestraban a hijos de ricos propietarios de la zona, con el fin de reclamar suculentas cantidades económicas a sus familias. Intencionadamente, según cuentan los autores, no incluyen “los hechos relacionados con los bandoleros (salvo esas acciones realizadas por integrantes de partidas o malhechores) o con las acciones de guerra, ya que deben ser motivo de un estudio diferenciado. Lo aquí contado es fruto del trabajo de búsqueda de las noticias insertadas en la prensa local, provincial y nacional”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Contreras en A Bego Garrido…
Tambores libres y nocturnos en Luces y sombras de la Semana Santa de Hellín
Cristina Davies Robles en El Plan Kalergi
Patricia Fernández en El Plan Kalergi
Contreras en El cine de mi niñez
Ricardo en A Bego Garrido…
felizardo castillo castillo en El comunismo cristiano
Ramirosam1 en El comunismo cristiano
Pilar sanchez en Hellín “Ciudad Refugio”
tackerberry en Escupir al cielo
purita vg en El Callejón Del Beso
MarinaM en Carta al director
Fernando Escudero en Junio
ANASOCOVOS en ¿Quién soy?
Charly Martínez en Charly cogió su fusil
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Beltrán en Pelotazos
dimas en Pelotazos
Clara Ortiz en Quienes Somos
zorroviejo en La Fiesta del Burro
Carolina lopez en No todo vale en política
Jesús Marín en El Juventud Hellín, a ganar
ANA ISABEL MARTINEZ CASTILLO en ALDI abrirá un nuevo supermercado en Hellín