domingo, mayo 4, 2025
Google search engine
InicioNoticiasEl Tolmo de Minateda, un baúl sin fondo, que sigue regalando importantes...

El Tolmo de Minateda, un baúl sin fondo, que sigue regalando importantes hallazgos

El último un edificio de origen visigodo que data de los siglos VI y VII

El Parque Arqueológico de El Tolmo de Minateda, con decenas de años de investigación, sigue mostrando sus “tesoros” cuando se lleva a cabo una investigación seria, como al parecer se está realizando durante las últimas semanas, subvencionada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y realizada por los técnicos de la Universidad de Alicante que encabeza un viejo conocido como es Lorenzo Abad, secundado por Sonia Gutiérrez, Blanca Gamo y Pablo Canovas, y la colaboración de alumnos del Grado de Historia y del Máster de Arqueología de la Universidad alicantina.

Según ha podido saber El Faro de Hellín, de fuentes de este equipo de investigación, las últimas excavaciones han dejado al descubierto lo que podría ser un edificio de origen visigodo que podría datar en los siglos VI o VII dentro del barrio emiral, “se limita a un sector donde las estructuras de grandes dimensiones afloran parcialmente entre las coberturas vegetal y grandes derrumbes de piedras, donde ya se trabajo en las últimas excavaciones, señalando que se puede tratar de un complejo arquitectónico de época emiral que remonta parcialmente sobre estructuras más antiguas”.

Asimismo, continuaban que sobre la zona de residencia islámica del siglo IX se habían hallado resto de una muralla visigoda que podría corresponder a un gran edificio sin determinar como una un residencia de un noble o un palacio administrativo, por lo que se iba a intentar seguir buscando hacia atrás en el tiempo, conociéndose, desde un principio que allí estuvo enclavada una ciudad ibero- romana y que muy cerca se conservan restos prehistóricos muy importantes.

Sede episcopal de Eio
Según estos antecedentes, el equipo investigador identifica el Tolmo de Minateda «con la nueva sede episcopal de Eio (creada por la monarquía visigoda a principios del siglo VII para integrar los territorios dependientes del obispado de Ilici, que todavía permanecía en manos bizantinas) y con Madïnat Iyyuh, una de las ciudades mencionadas en el Pacto de Teodomiro del año 713, destruida tras la fundación de Murcia como nueva capital de la Cora de Tudmir».

Lo que evidencia «un proyecto de principios del siglo VII con diversas acciones: acondicionamiento del camino rodado rupestre y refortificación del principal acceso a la ciudad, englobando en su interior las fortificaciones iberas y romanas, y fortificación de la acrópolis; urbanización del cerro y complejo episcopal visigodo (catedral, baptisterio, palacio) y cementerio», concluían.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Contreras en A Bego Garrido…
Tambores libres y nocturnos en Luces y sombras de la Semana Santa de Hellín
Cristina Davies Robles en El Plan Kalergi
Patricia Fernández en El Plan Kalergi
Contreras en El cine de mi niñez
Ricardo en A Bego Garrido…
felizardo castillo castillo en El comunismo cristiano
Ramirosam1 en El comunismo cristiano
Pilar sanchez en Hellín “Ciudad Refugio”
tackerberry en Escupir al cielo
purita vg en El Callejón Del Beso
MarinaM en Carta al director
Fernando Escudero en Junio
ANASOCOVOS en ¿Quién soy?
Charly Martínez en Charly cogió su fusil
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Una lectora en Hipócrita hipocresía
Beltrán en Pelotazos
dimas en Pelotazos
Clara Ortiz en Quienes Somos
zorroviejo en La Fiesta del Burro
Carolina lopez en No todo vale en política
Jesús Marín en El Juventud Hellín, a ganar
ANA ISABEL MARTINEZ CASTILLO en ALDI abrirá un nuevo supermercado en Hellín